PROYECTO DE RECUPERACIÓN

Geología

Geomorfología de la zona de Villaverde

La zona de Villaverde geomorfológicamente hablando se encuentra entre las Montañas de Escanfraga y La Arena, las cuales se formaron en tiempos cuaternarios, de manera prácticamente continua con las del plioceno superior entre hace  2.9 millones de años y 0.8 millones de años  según dataciones radiométricas realizadas por diferentes autores.

Los centros de emisión surgieron principalmente en los valles y zonas bajas del relieve preexistente hacia la costa oriental, cubriendo grandes extensiones e incluso llegaron a ganar terreno al mar.

Montaña escanfraga fue uno de ellos y está emplazada a una cota aproximada de 350-370 m y se eleva unos 150 m-170 m sobre su base, alcanzando la cima 520 m sobre el nivel del mar. Presenta una forma groseramente circular y en su cima se abre hacia el norte un cráter en herradura

Montaña de Escanfraga

De este centro de emisión surgieron coladas que cubrieron el extremo norte del relieve mioceno, cayendo luego hacia los valles. Las coladas próximas al volcán son de tipo “pahoehoe”, escoriáceas y vesiculares, de composición basáltica olivínica y tanto el fondo del Valle de Fenimoy como la ladera norte y en menor medida la sur están cubiertos por los lapillis o fragmentos de lava que fueron dispersados por el viento durante la erupción.

La Montaña de Los Altos  es un edificio de 70 m de altura, con unas dimensiones aproximadas de 460 m x 440 m y tiene dos cráteres, el mayor en posición cimera y de unos 100 m de diámetro.

Se trata de emisiones de la Fase Pleistoceno media-Holocena con las que se pone en relación la cueva de Villaverde hace unos 0,8 millones de años. Desde este centro se emitieron numerosas coladas que se desplazaron principalmente hacia el norte y noreste, formando también un extenso malpaís, aún bastante bien conservado.

Como se dijo anteriormente, hacia el sur parece que también corrieron algunas coladas, encauzándose finalmente por el Valle de Fimapaire hasta alcanzar la costa oriental, después de cerca de 10 km de recorrido.

Características más destacadas del tubo volcánico Cueva de Villaverde

  • Está producido por emisiones volcánicas y lavas fluidas ya que se solidifica la parte superficial y la interna sigue fluyendo por gravedad descendente dejando así un vaciado y formando con ello el tubo volcánico
  • Son de tipo AA ( Malpaíses ) y PAHOEHOE (Lavas cordadas).
  • Dentro del tubo existe la acumulación de materiales areno-arcillosos debido a las escorrentías superficiales exteriores al tubo.
  • Las paredes son muy irregulares y con fracturas subverticales acusadas. Además estalafilitos que son goterones de lava fluida.
  • Presenta pátinas de carbonato cálcico, óxido de hierro y sulfatos fruto de las filtraciones de agua por las fracturas.

Diagnóstico del estado geológico del tubo volcánico

Así se han analizado las distintas fracturas que presenta la pared del tubo y las pátinas de carbonato cálcico provocadas por las aguas que se depositan alrededor de esta zona y se filtran al concentrarse las aguas de escorrentías en las zonas de fracturas, por donde el agua discurre con mayor facilidad.

Por otro lado se detectó una zona de filtración de aguas residuales que afecta al interior del tubo y por tanto al yacimiento. Esta zona y sus aguas fueron analizadas confirmándose que son aguas brutas con abundantes residuos.

Medidas necesarias para conservar en un futuro la estabilidad del tubo

Entre ellas destacamos tomar medidas de estabilización en las zonas de alto riesgo, al ser una zona vulnerable, lo más adecuado sería usar resinas a modo de unión entre las fracturas con mayor inestabilidad. Así mismo, se recomienda buscar otras maneras de estabilización para reforzar las zonas más vulnerables del interior.

En este sentido se han colocado 2 testigos en dos de las fracturas emblemáticas con mortero para verificar los posibles movimientos y controlar controlar posibles colapsos.

Hay que evitar por todos los medios que se sigan filtrando las aguas fecales mediante una depuradora en la/s vivienda/s que afecta directamente al yacimiento.

En caso de la ejecución de obra pública o privada en los aledaños de la cueva sería necesaria una valoración previa para determinar si esta afecta o no al yacimiento y al tubo volcánico, con el fin de poder conjugar el uso del suelo exterior con la preservación del BIC. 

geología

Entrevista | Sonia Ruiz

La especialista y geotécnica Sonia Ruiz, nos habla de las particularidades geológicas del tubo volcánico que alberga la Cueva de Villaverde

Reproducir vídeo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies