PROYECTO DE RECUPERACIÓN
Edafología
La ciencia del suelo nos aporta una información muy valiosa
Una parte importante de la información de un yacimiento arqueológico procede de los elementos gruesos como huesos, cerámicas, utensilios, piedras o carbones que forma parte del mismo y de ello se encarga la arqueología. Pero otra parte importante de la información la aporta la tierra fina en la que se encuentran esos elementos gruesos, de esta parte se encarga la ciencia del suelo. La información aportada por ambas disciplinas se complementan y enriquece el conocimiento del yacimiento arqueológico y de las condiciones ambientales en las que se originaron los estratos que lo forman.
El equipo del proyecto trabajando en la descripción de los perfiles
Descripción del perfil del Corte A4
Dentro del “Proyecto de Recuperación de la Cueva de Villaverde” se realiza la descripción de un perfil correspondiente a uno de los cortes realizados durante las excavaciones efectuadas en la Cueva de Villaverde en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado. Se trata del corte denominado Corte A4- Perfil Este.
El perfil presenta una interesante secuencia de estratos y se sitúa cercano al único enterramiento humano encontrado en la misma. Este perfil no está descrito en ninguna de las publicaciones de los estudios realizados en esta cueva.
Este perfil presenta horizontes con elementos de origen antrópico (I, II, III y IV) y sin elementos de origen antrópico (VI y VII). Los primeros se formaron durante la ocupación humana o posterior a esta, mientras que los segundos se formaron anteriormente a la ocupación humana aunque pudieron haber sido transformados por esta por efecto de la carbonización u otra causa. El horizonte V no tiene elementos de origen humano, pero un material formado por tierra fina de características semejantes a los suelos del exterior de la cueva y sin estructura laminar que indique su traslado por el agua podría haber sido trasportado a esa posición por la actividad humana.
El horizonte I presenta características y una situación estratigráfica que podría ser contemporáneo con los muros que conforman los asientos y construcciones de piedra cercanos al enterramiento descrito en la cueva.
Los horizontes II y III presentan una continuidad lateral que se sitúa debajo de estas estructuras y construcciones de piedra. Por ello se consideran anteriores a estos y correspondientes a un periodo en el que se producía principalmente la deposición de materiales arrastrados por el agua que observamos por su estructura laminar.
El horizonte III presenta una sedimentación de materiales finos con estratos de espesor milimétrico lo que indica que su formación fue debida a aportes sucesivos de pequeñas cantidades de materiales arrastrados por el agua. Por tanto, indica que su formación fue prolongada en el tiempo y no un episodio único de carácter torrencial. Además la ausencia de elementos asociados a la actividad humana, con la excepción del carbón que pudo ser arrastrado por el agua, podría indicar que durante ese periodo no existió ocupación humana en esa parte de la cueva.
El horizonte IV podría tratarse de una acumulación de materiales de combustión debido a la presencia de carbones, a que los horizontes inferiores a éste presentan fenómenos similares a la rubefacción o la carbonización y a la presencia de carbonatos. El horizonte V no manifiesta evidencias de haber sido depositado por el agua por lo que puede haberse formado por el traslado de tierra fina de los suelos del exterior de la cueva por la actividad humana. Una vez depositado pudo haber presentado un calentamiento originado por la creación de un foco de combustión en el horizonte IV que pudo haber cambiado ligeramente su coloración.
La Cueva de Villaverde es un yacimiento de gran valor arqueológico y paleoambiental, con lo que a estos estudios deberían sumarse otros de carácter geoquímico, mineralógico por difracción de rayos X y dataciones de los cortes abiertos por las excavaciones anteriores para establecer la secuencia estratigráfica presente en la Cueva. Así mismo Son necesarios estudios paleontológicos y palinológicos que complementes el resto de estudios realizados.
edafología
Entrevista | Juan Miguel Torres
La edafología aporta una información muy valiosa al estudio del suelo que engloba un yacimiento arqueológico.
