PROYECTO DE RECUPERACIÓN
Bioantropología
Enterramiento de la Cueva de Villaverde
Durante la campaña de excavación llevada a cabo en 1979 fue localizado un enterramiento de dos individuos en la zona de la entrada a la cueva, al oeste de acceso a la misma. El estudio de estos restos fue realizado por la Doctora Mº Dolores Garralda del departamento de zoología y antropología física de la Universidad Complutense de Madrid.
En esta fase hemos realizado una aproximación a los restos conservados para valorar su estado de conservación y las posibilidades de un estudio posterior en profundidad. Hemos comprobado la información aportada por la profesora Garralda y confirmado el buen estado de los restos para llevar a cabo un futuro análisis.

Esquema general del enterramiento realizado en 1079

Fosa de enterramiento localizada cerca de la entrada de la cueva. 1979

Fosa de enterramiento localizada cerca de la entrada de la cueva. 1979
Las dataciones confirman que el enterramiento es de época aborigen
Individuo 1. Adulto
Durante esta campaña se han realizado dataciones radiocarbónicas de los huesos aportando una fecha para el enterramiento entre el 1150 y 1250 d.C., con lo que podemos asegurar que nos encontramos ante un enterramiento aborigen, aspecto totalmente desconocido por el momento.
En cuanto a los aspectos bioantropológicos por el momento podemos decir que se trata de dos individuos uno adulto y otro infantil.
El Individuo 1 es un hombre de entre 36-48 años con líneas de robustez presentes en casi todos los huesos largos, junto con la presencia de entesopatías fruto de haber tenido mucha actividad y específicamente en los brazos, hombros y piernas.
Observamos osteoporosis en la base de las vertebras cervicales, lo cual nos indica un caso de un nódulo de Schnol, es decir, una hernia cervical. Las hernias cervicales normalmente se producen por una sobrecarga de peso en el cuello. Además, este individuo presenta osteoartritis y deformación en los metacarpos y los falanges de la mano.
En cuanto a los aspectos dentales el maxilar superior del individuo adulto presenta los cordales erupcionados, y con severo desgaste en las superficies oclusales, correspondiente a una dieta dura y a una función de los mismos prolongada en el tiempo. Los incisivos inferiores del mismo presentan cálculo adherido, material que podría ser utilizado para el estudio de otros datos como el tipo de dieta.

Estado actual del individuo 1
Individuo 2. Niño
El Individuo 2 es un infantil de unos 4 años aunque presenta la dentición temporal totalmente erupcionada y pueden observarse los gérmenes de la dentición permanente en diferentes estadios de formación, con lo que podríamos situar la edad del niño entre los cinco y seis años y medio de edad. Ambos incisivos centrales temporales presentan un cambio de coloración del esmalte, violáceo, que no está presente en otros dientes. La raíz del 51 presenta una dislaceración en el tercio más apical, mientras que el ápice del 61 no está presente y la raíz aparece con múltiples líneas de fractura como si hubiese estallado. Esto podría sugerir un traumatismo ante mortem en el individuo que genera un hematoma intra pulpar en esos dientes.
Consideramos que los restos óseos presentan gran posibilidad de estudio bioantropológico en el que se pueden incluir más analíticas como las de ADN con la que podríamos confirmar o desestimar el parentesco entre ambos individuos y concretar mucho más de cómo y por qué se llevó a cabo este enterramiento en la Cueva de Villaverde.
bioantropología
Entrevista | Arqueología forense
La especialización de disciplinas en la arqueología, nos permite adentrarnos en territorios específicos. Para el proyecto de recuperación del yacimiento Cueva de Villaverde hemos contado con la colaboración de arqueólogo forense Samuel Cockerill
