PROYECTO DE RECUPERACIÓN

Arqueología

Recuperando el yacimiento tras décadas de abandono

El yacimiento Cueva de Villaverde fue la primera excavación sistemática que se realizó en la isla de Fuerteventura. Su descubrimiento casual en el año 1979, cuando se llevaban a cabo obras de saneamiento en el pueblo de Villaverde, sacó a la luz una cápsula del tiempo que había quedado sepultada bajo toneladas de tierra durante tiempos inmemoriales. El proyecto que llevamos a cabo en la Cueva de Villaverde  tiene como principal objetivo recuperar uno de los yacimientos más importantes de Fuerteventura declarado BIC en 1983. 

Con este trabajo ponemos al día la información arqueológica del yacimiento y sobre todo apoyados con las nuevas tecnologías y las distintas disciplinas de un equipo multidisciplinar, visibilizamos y abrimos el yacimiento a la sociedad.

Trabajo de campo durante el proceso de excavación

Debido al caso particular en el que nos encontramos, el de un yacimiento intervenido previamente y en estado de abandono durante 39 años, las primeras actuaciones fueron las de replanteo de las zonas de trabajo, adjudicación de nuevas denominaciones y la limpieza, tanto del corte de excavación como del entorno inmediato.

En esta primera campaña de recuperación, los trabajos de excavación se han centrado en la zona exterior del yacimiento. En el interior los trabajos se han centrado en el análisis edafológico, la valoración geológica y de conservación de la estructura del tubo y los restos arqueológicos.  Así mismo se ha realizado una topografía 3D completa de la zona del yacimiento y la parte accesible del tubo volcánico.

Desde el punto de vista arqueológico en primer lugar procedimos a la limpieza y redefinición de estructuras que fueron excavadas en campañas anteriores, ya que observamos una potente colmatación  de las mismas debido a la caída masiva de tierra arrastrada en gran parte por las lluvias. La limpieza se ha realizado manualmente mediante el decapado de niveles o unidades estratigráficas caracterizadas según composición, humectación, compactación, tonalidad, materiales asociados, etc.

 

Se ha procedido al tamizado sistemático de los sedimentos con la finalidad de garantizar la recuperación de la totalidad de los materiales arqueológicos. El método consistió en el cribado en seco de los sedimentos mediante un tamiz con malla de 3 milímetros de calibre. Consideramos que la recogida exhaustiva de material asociado a cada sedimento arqueológico es uno de los aspectos más importantes de la intervención. Incluso se ha cribado la totalidad del relleno que cubre la excavación por poseer ingente cantidad de material arqueológico que resultará muy interesante cuando podamos ir encuadrándolos cronológicamente. 

Algunos sedimentos además han sido guardados para su futura flotación, hecho fundamental para detectar cualquier semilla o carbón.

Materiales recuperados

El yacimiento Cueva de Villaverde sorprende por la gran cantidad de materiales con los que nos encontramos. Tanto en las campañas de los años 80 como en el actual proyecto de recuperación, se ha rescatado una cantidad extraordinaria de materiales que se encuentran en proceso de estudio. Si bien durante los trabajos arqueológicos se ha procedido a su inventariado y clasificación, será necesario un proceso exhaustivo de trabajo para entender la riqueza material que se encuentra en este lugar. Se trata de un yacimiento enormemente rico en materiales malacológico, cerámico, industria lítica, íctiofauna, restos óseos animales, carbones y demás vestigios, unas veces procesado a modo de útiles, otras como adorno y otras como parte de una dieta alimenticia.    

La cantidad de malacofauna e ictiofauna documentada en el lugar pone de manifiesto la relación de este poblado de interior con algunas zonas de costa.

El mar no fue únicamente una fuente económica para los mahos también fue lugar de aprovisionamiento de materias primas para adornos como los moluscos, que una vez procesados sirvieron para elaborar cuentas placas, adornos y  colgantes. 

En cuanto al material cerámico en su gran mayoría es de época aborigen existiendo muy pocos ejemplares de cerámica de importación o popular.

Cueva de Villaverde es uno de los yacimientos de referencia para la cerámica en la isla de Fuerteventura no solo por la cantidad sino por su diversidad. En esta campaña se han documentado fragmentos con casi todas las tipologías decorativas adscritas hasta el momento a la isla, incluso aportando algunas inéditas como el uso de figuras geométricas.

Los restos óseos constituyen la mayor parte de los materiales recuperados, lo que nos indica que era un enclave con cierta importancia ganadera. Tras un primer análisis general de los huesos se ha podido documentar la presencia de cabras, ovejas y fauna marina pero no se descarta la posibilidad de otras especies como el suido antiguo o la foca monje tras un análisis más exhaustivo.

Entre los hallazgos más destacables se encuentran varios punzones de hueso que son una herramienta fundamental dentro de cualquier cultura aborigen canaria, sirven perforar las pieles, para realizar las incisiones que decoran la cerámica, etc. 

Se ha procedido al tamizado sistemático de los sedimentos con la finalidad de garantizar la recuperación de la totalidad de los materiales arqueológicos. El método consistió en el cribado en seco de los sedimentos mediante un tamiz con malla de 3 milímetros de calibre. Consideramos que la recogida exhaustiva de material asociado a cada sedimento arqueológico es uno de los aspectos más importantes de la intervención. Incluso se ha cribado la totalidad del relleno que cubre la excavación por poseer ingente cantidad de material arqueológico que resultará muy interesante cuando podamos ir encuadrándolos cronológicamente. 

Algunos sedimentos además han sido guardados para su futura flotación, hecho fundamental para detectar cualquier semilla o carbón.

arqueología

Entrevista | Arqueólogos del proyecto

Rosa López, Derque Castellano y Tarek Suleiman nos hablan de su trabajo en la Cueva de Villaverde.

Reproducir vídeo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies